lunes, 11 de mayo de 2015

Contextualización

       La segunda guerra mundial comienza el 1 de septiembre de 1939 el conflicto termina 6 años después el 14 de agosto de 1945 con la victoria de las potencias Aliadas.

      Para entender el origen de este conflicto internacional tenemos que ondear en sus causas, la segunda guerra mundial fue el desencadenante de la combinación de todas estas que presentaos a continuación.



  •           Tratado de Versalles 1919

        Las reparaciones y concesiones implantadas por la firma del Tratado de Versalles en 1929 tras la primera guerra mundial no complacieron a todos los países.

o      Alemania fue vencida en el conflicto consideró desproporcionadas las indemnizaciones que debía afrontar para el pago de los daños de guerra, a esto le suma el resentimiento por la pérdida de territorios provocando el impulso del partido nacional socialista.

o   Italia una de las vencedoras de la primera guerra mundial, no recibió tanto poder geográfico como esperaba. El fracaso de sus aspiraciones territoriales junto con la miseria que reinaba con el país acrecentó el descontento popular.

o   Japón también perteneciente al bando vencedor tampoco recibió las posesiones pertenecientes territoriales que deseaba

  •           Totalitarismos

     En Europa ideologías totalitarias de diferente signo estaban ganando adeptos, el nacismo y el fascismo se restauran en Alemania e Italia, y en Rusia, el comunismo.
Sistemas políticos muy diferentes pero que coinciden en el unipartidismo en el control estatal y en la supresión de las libertades.
En Japón se impone un régimen de características similares al totalitarismo fascista.
  •  Crisis de 1929

     Tras la reparación de los daños causados en la Primera Guerra Mundial la década de 1920 se caracteriza  por su bonanza económica. Tras el crack del ’29, la crisis repercutió en todo el mundo. La pobreza y desesperación de millones de personas facilitaron el crecimiento del pensamiento de las ideologías totalitarias del adoctrinamiento popular.

  •           Sociedad de naciones

      No cumplió el objetivo pacificador por el que se había creado, no supo reaccionar con firmeza a los conflictos que se desarrollaron en los años previos a la segunda guerra mundial. Lo que provocó su desprestigio internacional al tiempo que Italia y Alemania se fortalecían. Cuando Alemania Italia y Japón comenzaron su ofensiva su sanción impuesta por la Sociedad de Naciones no se cumplieron y estos tres países se desligaron de la organización.
  •           Guerra civil española

    Ésta sirvió de campo de guerra para la segunda guerra mundial. En ambos conflictos un bando defendía a la democracia y el otro a sistemas totalitarios. Alemania e Italia colaboraron directamente con la causa totalitaria, ambos países  enviaron tropas y probaron en territorio español las armas que más tarde utilizarían en el conflicto internacional.

  • -        Alianzas

   Durante los años previos a la guerra se formaron alianzas entre los países, estos pactos comprometían quienes los firmaban a ayudar militarmente a sus aliados en caso de conflicto bélico.
En 1936 Alemania Italia y Japón acordaron la formación del Eje Berlín-Roma-Tokio
En mayo de 1939 Mussolini i Hitler firman el pacto  de Acero con el que se consolida firmemente el Eje Berlín y Roma.A finales de agosto de 1939 Hitler y Stallin firman un Pacto en el que Alemania y la Unión Soviética no pueden luchar entre sí, acuerdo que deja camino abierto a Alemania para la invasión de polonia. Dos días después de que las tropas alemanas entren en el territorio polaco estalla la segunda guerra mundial.

El transcurso de la Guerra



  • Inicio de la Guerra en Asia (julio 1937 – septiembre 1939):

Japón invade la capital china del norte (Pekín) y, poco después, la capital del sur (Nankín). Japón cometió atrocidades en esta última capital (más de 300.000 muertos entre civiles y militares), sin embargo, China y Japón no se declararon oficialmente la guerra porque a ambos les afectaría de forma negativa la intervención de otros países.
            La guerra en China se alargó más de lo esperado, por lo que una parte del ejército japonés reanudó la lucha por el control de Siberia y Mongolia. Las fuerzas rusas y japonesas chocaron en 1939 en la frontera de Mongolia.
            La Unión Soviética vio como una amenaza estratégica la presencia de Japón en Siberia y Mongolia, temiendo abrir una guerra de dos frentes, por lo que se alió con Alemania (Pacto Ribbentrop-Mólotov). Finalmente el ejercito japonés fue derrotado, quedando en paz entre Japón y Rusia hasta 1945.
Es por esto que Japón siguió su ambición de expandir su imperio hacia el sur, lo que le llevaría a enfrentarse a Estados Unidos en la lucha por Filipinas.
La Unión Soviética se dirigió ahora hacia el oeste.


  • Inicio de la Guerra en Europa (septiembre 1939 – mayo 1940):

El 1 de septiembre Alemania invadió Polonia, usando el falso pretexto de un ataque polaco en las fronteras alemanas. Por esto, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda le declararon la Guerra a Alemania, seguidos por Francia, Sudáfrica y Canadá.
Polonia no aguantó el asedio alemán, su presidente y comandante huyeron a Rumanía, sin embargo, nunca se rindieron a Alemania, dejando una fuerte resistencia en Polonia.
A su vez, la Unión Soviética invadió zonas estratégicas en Finlandia. Alemania aprovechó la ocasión i invadió Dinamarca y Noruega. A últimos de  junio, los aliados habían sido derrotados y se retiraban. Noruega fue utilizada por Alemania como base de ataques aéreos y navales contra los convoyes árticos que se dirigían a la Unión Soviética.


  • Desarrollo de la Guerra:

    • Frente occidental (mayo 1940 – junio 1944): Batalla de Francia, Batalla de Inglaterra, Blitz,  Batalla de Normandía, Operación Market Garden y Batalla de las Ardenas:

El 10 de mayo de 1940, Alemania volvió a la carga, invadiendo Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos y, finalmente, Francia. El ejército británico y francés fue evacuado por el Canal de la Mancha en la evacuación militar más grande de la historia militar.
Tras la caída de Francia, Alemania trató de acabar también con Inglaterra, aunque sin éxito. Sin embargo, el Reino Unido estaba sin recursos, por lo que pidió a Estados Unidos que aprobara el acta de Préstamo y Arriendo. Así, Estados Unidos proveyó a Reino Unido y a otros 37 países con 50.000 millones de dólares. Canadá hizo los mismo prestando 4.700 millones de dólares a Reino Unido.
Los aliados también empezaron misiones de sabotaje contra Alemania. Hitler ordenó graves represalias contra los ocupantes del cercano pueblo checoslovaco de Lídice. Todo el tiempo, los Aliados continuaron construyendo e incrementando sus fuerzas en el Reino Unido para una eventual invasión de Europa Occidental que fue planeada para finales de primavera, o para principios del verano de 1944.


    • El Mediterráneo (abril 1940 – marzo 1945): Campaña de Italia:

El control del mar Mediterráneo era muy importante para Reino Unido para controlar el tráfico marítimo a través del canal de Suez, ya que si perdía el control del mismo, entonces el tráfico entre Reino Unido, la India y Australia debería llevarse a cabo por el cabo de Buena Esperanza (lo que incrementaría el recorrido en miles de km).
No obstante, el control del Mediterráneo no solo atraía a Reino Unido, sino a gran parte de países situados en las proximidades de este mar, por lo que se llevaron a cabo una serie de batallas entre numerosos países que dieron lugar a miles de muertos.
Después de unos meses, los Aliados avanzaron hacia el norte. El 4 de junio, Roma fue liberada, y el ejército Aliado alcanzó Florencia en agosto.

    • África Subsahariana (julio 1940 – septiembre 1943): Campaña de África Occidental y Batalla de Madagascar.

Antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Italia ya controlaba parte de África, aunque continuó avanzando durante la misma.
El ejército Aliado consiguió invadir la África Ecuatorial francesa, a la vez que Gran Bretaña luchó por el noreste africano.
De esta manera, los Aliados lograron tener bajo control el sur del continente africano.

    • Frente Oriental (abril 1941 – enero 1945): Invasión de Yugoslavia, Operación Barbarroja, Batalla de Moscú,  Ofensiva del Vístula-Óder y Batalla de Berlín:

            La invasión de Yugoslavia junto con la Batalla de Grecia retrasaron la invasión alemana de la Unión Soviética unas semanas, hasta que finalmente se llevó a cabo a mediados del año 1941.
            Los soviéticos se recobraron de su derrota y las columnas adelantadas del Ejército Rojo colaboraron con los Partisanos yugoslavos. Los alemanes aguantaron hasta el 13 de febrero de 1945, y el asedio se convirtió en uno de los más sangrientos de la guerra. Mientras tanto el 1er, 2º y 3er Frentes del Báltico del Ejército Rojo entablaron combate con los restos del Grupo de Ejército Centro y del Grupo de Ejército Norte para capturar la región báltica de manos alemanas en octubre de 1944. El resultado de la consiguiente serie de batallas fue la pérdida permanente de contacto entre los Grupos de Ejército Norte y Centro, y la creación de la bolsa de Courland en Letonia, donde los ejércitos alemanes fueron atrapados, con un total de unos 250 000 hombres, y allí permanecerían hasta el final de la guerra.


    • El Pacífico (abril 1941 – julio 1945): Guerra del Pacífico,  Campaña de Nueva Guinea, Campaña de las Islas Salomón y Campaña de las Filipinas:

            En el verano de 1941, los Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos comenzaron un embargo de petróleo contra el Japón, amenazando con impedir su capacidad para librar una guerra importante tanto en el mar como en el aire. Sin embargo, las fuerzas japonesas continuaron avanzando hacia el interior de China. Durante los meses de verano, Japón trató de sondear las posibilidades de lograr que los Estados Unidos levantasen el embargo de petróleo contra el Imperio de Japón. La respuesta estadounidense fijaba como condición la retirada de las tropas japonesas en China. Rechazando estas condiciones, Japón planeó un ataque a Pearl Harbor para mermar gravemente a la Flota del Pacífico de los Estados Unidos, y después apoderarse de los campos de petróleo de las Indias Orientales Neerlandesas.
             El ataque unió a la opinión pública estadounidense pidiendo venganza contra el Japón. Así, los Estados Unidos declararon la guerra al Japón.
            La última ofensiva importante en el área del Pacífico fue la Campaña de Borneo de mediados de 1945, cuyo objetivo era aislar más aún, a las fuerzas japonesas que quedaban en el Sureste de Asia, y asegurar la liberación de los prisioneros de guerra aliados.

  • La Guerra acaba en Europa:

            Roosevelt, Churchill y Stalin llegaron finalmente a acuerdos para la Europa de posguerra en la Conferencia de Yalta. Sin embargo, el obstáculo final para los Aliados era la invasión de Alemania, a la que fueron cercando poco a poco.
            Finalmente, los alemanes se rindieron y los Aliados pudieron celebrar “el Día de la Victoria en Europa” el 8 de mayo.

  • La Guerra acaba en Asia:

            La última conferencia Aliada en la Segunda Guerra Mundial fue celebrada en Potsdam (cerca de Berlín), donde, entre otras cosas, se exigió la rendición incondicional de Japón.
            Estados Unidos, al ver la negativa de Japón, decidió usar la nueva arma atómica para acelerar el fina de la guerra. Esto, junto con la invasión de Japón por parte de la Unión Soviética habría significado la muerte de millones de soldados japoneses y civiles, que estaban siendo entrenados como milicia.
            Al fin, Japón se rindió el 14 de agosto de 1945, celebrando “el Día de la Victoria sobre Japón”, firmando el “instrumento japonés de rendición” el 2 de septiembre.

Causas de la Guerra



ECONÓMICAS

Por lo que se refiere al contexto económico, hay que recordar el impacto de la crisis del 29. Las políticas económicas previas, de desrregulación financiera y de poca intervención del estado, habían propiciado el crack bursátil de 1929. Las primeras propuestas de solución seguían en esta línea, por lo que la situación no mejoró. Finalmente ante la incapacidad del mercado de resolver por la situación por sí sólo, se recurrió a las políticas intervencionistas para impulsar economía. Inspirados en las ideas de los economistas como John Maynard Keynes, el estado se convirtió en el principal inversor; aumentó el gasto público y la situación económica empezó a mejorar paulatinamente.
  • Tímidamente con el New Deal de Franklin D. Roosevelt, 
  • Hjalmar Schacht,  hizo lo propio en Alemania.
A finales de los años 30 este intervencionismo público se había multiplicado, aunque no sólo en forma de servicios e infraestructuras (tal y como defendía Keynes) si no que se reorientó en otro sentido, hacia el rearme. La carrera armamentística anterior y simultánea a la segunda guerra mundial logró superar definitivamente la crisis de los años 30 y volver a la senda del crecimiento económico. La importancia de la economía para explicar el inicio y el desarrollo de esta guerra es algo que destacan autores como Otto Bauer, Angelo Tasca o D. Guerin.




POLÍTICAS

Las duras condiciones impuestas a Alemania por el tratado de Versalles, crearon el caldo de cultivo propicio para la difusión de ideas revanchistas. Esto fue clave para entender el éxito de grupos de extrema derecha, como los nacionalsocialistas o nazis. Aunque durante los años 20 se suavizaron algunos aspectos de Versalles, la sensación general entre los alemanes era que franceses e ingleses habían abusado y les habían tratado injustamente.
En Italia tampoco estaban satisfechos con el tratado, pero por otras razones. Los anglo franceses no habían cumplido sus promesas respecto a Italia y no consiguieron anexionarse los territorios que reivindicaban de Yugoslavia (la región costera de Dalmacia). Esto fue usado por los grupos radicales italianos que hablaban de victoria mutilada y de irredentismo (nación italiana incompleta).

Portada del histórico documento
firmado en  Versalles.


IDEOLÓGICAS

Tanto en Alemania como en Japón se difundieron ideologías de tipo nacionalista que justificaban la supremacía de estos países sobre los de su entorno.
En Alemania ya desde inicios del siglo XIX hubo autores que defendieron:
  • la superioridad racial y cultural de los alemanes
  • Fichte o Haushofer, es el llamado germanismo. 
A partir de esta premisa consideraban legítimo someter a sus vecinos por lo que se convirtió en una justificación del expansionismo y del imperialismo. Igualmente paso en Japón, su superioridad industrial sirvió para justificar ideas de supremacía racial.

OBJETIVO -  "Esfera de coprosperidad asiática"


Estas ideas de supremacía nacional y racial sean totalmente asumidas por los nazis, que la unieron a su fuerte antisemitismo, al rechazo de la democracia y a su defensa a del elitismo o jerarquía natural entre los hombres, de lo que habla Erich Fromm en su obra “Miedo a la libertad”.
Racismo unido a pseudo ciencia acabará dando lugar a aberraciones intelectuales como la “higiene racial” o eugenesia, origen ideológico del holocausto.
La importancia de los aspectos ideológicos en el ascenso de los totalitarismo y en le desencadenamiento de la 2ª Guerra Mundial es algo que destacan autores como Zeeb Sternell o Georges Mosse.



DEMOGRÁFICAS

La crisis del 29 tuvo lugar en un contexto de aumento de población. Durante los años 20 la prosperidad había propiciado un aumento demográfico, ahora la situación había cambiado y crisis hacia muy difícil mantener a todo esta población. Autores neo-malthusianos consideran que una de las razones de la guerra fue recuperar el equilibrio demográfico.


La crisis económica de la década de 1930 había estimulado a Japón a sustituir a Europa en el Lejano Oriente y a construir lo que ellos mismos llamaban «la gran Asia Oriental«, dominada por el nuevo orden japonés. Así, Japón inició una política expansionista que tenía un doble objetivo. Por un lado, controlar territorios para extraer materias primas y dominar sus exportaciones, y, por otro, reabsorber la crisis industrial mediante los encargos de armamento. La expansión «pacífica» de los años veinte se convirtió en la década de los treinta en expansión militar, que se inició en 1931 con la invasión de Manchuria, que se convirtió en Manchukuo, un estado satélite del Japón. La guerra en el Lejano Oriente comenzó, en realidad, en 1937, cuando se generalizó el conflicto chino japonés, y tuvo su momento decisivo en 1941, con el ataque a la base norte-americana de Pearl Harbour.




viernes, 8 de mayo de 2015

Repercusión y consecuencias de la Guerra


1. Demográficas y materiales

La Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto que más víctimas ha provocado en la historia de humanidad. Por su causa perdieron la vida aproximadamente 54 millones de personas, a los que hubo que sumar 65 millones de heridos (entre ellos, 35 millones graves), y 3 millones desaparecidos.



A diferencia de otras guerras, la mayoría de los afectados fueron civiles no combatientes. Las razones de ello se debieron los bombardeos masivos perpetrados sobre grandes núcleos urbanos, la desnutrición, las enfermedades, y el lanzamiento de las bombas nucleares. El empleo de un armamento altamente sofisticado incrementó el número de caídos en los frentes de batalla. La política nazi de creación de campos de concentración y exterminio produjo millones de muertos, especialmente entre las minorías raciales consideradas inferiores, como la judía y la gitana.

Cadáveres de soldados soviéticos tras un combate (1942)

Algunas causas de muerte, específicas, durante esta guerra fueron las siguientes:

  • Las cámaras de gas: Algunas naciones almacenaban a un gran número de personas con la supuesta idea de "purificarlos", una vez dentro de la cámara morían por asfixia de gas.
  • Hambruna: Las naciones que utilizaban la tierra para cultivo, su uso fue cambiado como zonas de guerra o para la creación de fábricas.
  • Congelamiento: Debido a las bajas temperatura de algunas naciones  (40 o 60 grados bajo cero).
  • Pie de trinchera: enfermedad provocada por mala nutrición, deshidratación, calzado inapropiado, calcetines mojados... era frecuente en los soldados que pasaban mucho tiempo en las trincheras. Los pies tenían gangrena.
  • Tularemia: Es una infección común en roedores salvajes, también conocida como "la enfermedad de las ratas". Se transmite a los humanos por contacto con tejidos de animales infectados, por medio de garrapatas, picadura de moscas y mosquitos.



Tularemia
Pies de trinchera

Numerosas ciudades, como Hiroshima, Nagasaki, Dresde, Stalingrado,Varsovia, Coventry, etc., fueron arrasadas, ocasionando el desplazamiento forzoso de millones de personas. La alteración de las fronteras y la política de reubicación planificada por los Estados agravaron la situación. En total se calcula que unos 40 millones de personas hubieron de desplazarse forzosamente de su lugar de residencia anterior a la guerra, dando lugar en muchos casos a un cambio radical en el mapa étnico de vastas áreas, especialmente de Europa Central. Un claro ejemplo de esos cambios fue la creación del Estado de Israel (1947), que acogió a judíos apátridas procedentes de toda Europa.

Respecto a la natalidad, ésta sufrió un notable descenso que repercutió en la merma generalizada de la población.

El panorama de las destrucciones materiales era también desolador; numerosas viviendas y otras construcciones fueron destruidas. Las comunicaciones (puertos, ferrocarriles, puentes y viaductos) y las grandes ciudades sufrieron los daños mayores. Alemania, por ejemplo, perdió 20% de sus viviendas y Gran Bretaña 9%, a causa de los bombardeos que afectaron también numerosas fábricas. 

Pero fue en la Europa oriental donde las destrucciones alcanzaron mayor magnitud: 

  • Unión Soviética:
    • Fueron arrasados: 
      • 17.000 ciudades 
      • 70.000 pueblos 
    • Perdió más de 20% de su potencial industrial e incalculables daños en la agricultura y la ganadería

  • Polonia:
    • Quedó arruinada, casi no quedaba edificio en pie
    • Perdió más de 1/3 de su capacidad de producción: hambruna

  • Yugoslavia:
    • Quedaron destruidos: pueblos y campos  
    • Perdió aproximadamente 38% de su capacidad productiva


2. Ideológicas

- El fascismo y el nazismodesprestigiados como ideologías
    • Los juicios de Núremberg (1945 y 1946): salen a la luz los aspectos más negativos del régimen nazi

- Dos grupos ideológicos principales:
    • Pro-capitalistaapoya en la idea de libertad y en la defensa de la democracia parlamentaria
    • Pro-comunistaapoya en la idea de igualdad y en la defensa de la justicia social

Grupo de mujeres piloto 
Por otro lado, la mujer, que ya había iniciado su proceso de emancipación tras la Primera Guerra Mundial,adquirió un papel cada vez más relevante, incluso en sociedades fuertemente tradicionales como la japonesa. Algo similar sucedió con las minorías raciales, especialmente, la negra de Estados Unidos.

La mujer obtuvo un papel muy importante ya que los hombres que se fueron a los frentes de guerra dejando sus empleos, que fueron cubiertos por sus esposas. Participando ellas indirectamente en las luchas al principio ya que generaban provisiones, armamento e inclusive hasta en los campos produciendo alimentos. Al transcurso de la guerra se involucraron participando como pilotos, espías y traductoras de mensajes en los campos de batalla, se desempeñaban como enfermeras, paramédicos y chóferes por lo cual llegaron hacer el 50% en la participación de esta inolvidable guerra .Era tanta su participación que los medios de comunicación de esa época enviaban mensajes alentando a los demás mujeres a unirse al movimiento y servicio de la flota armada.


3. Económicas

Europa:
  • Catástrofe económica
  • Quedó devastadacombates terrestres y aéreos
  • Perdió aproximadamente el 50% de su potencial industrial
  • El sector agrícola también se vio afectado:
    • Se perdieron cosechas enteras 
    • El hambre apareció de nuevo.
Estados Unidos:
  • Hegemonía económicaindiscutible
  • Disponían de: 
    • Más del 50% del P.I.B. mundial 
    • Más del 60% de las reservas de oro del mundo

Esta vez no adoptarán su tradicional posición de neutralidad y se implicarán abiertamente en el diseño económico y político de la nueva etapa.

  • Conferencia de Bretton Woods (1944):
    • Se ponen las bases del nuevo orden económico y financiero mundial
    • Se crea nuevo sistema monetario e instituciones internacionales para regular la economía (FMI, BM, GATT). 

Debido desafió que suponía la existencia de poderosos partidos comunistas en Europa OccidentalPlan Marshall: Estados Unidos de ayuda, masivamente, a Europa y Japón para su reconstrucción y su desarrollo.

Para demostrar la superioridad del modelo capitalista sobre el comunista, las democracias occidentales construyeron un sistema social con el que se llegó un nivel de prosperidad nunca visto, el Estado del bienestar.

El país americano se había convertido en el mayor proveedor de productos manufacturados a los aliados, a quienes había concedido importantes sumas de dinero en forma de créditos.

Su hegemonía como potencia industrial, financiera y agraria se impuso sin discusión, superando a la de su principal oponente, la URSS.






4. Políticas


1. Entre los estados vencidos:
  • Alemania:
    • Fue el más perjudicado
    • Por segunda vez vio cómo se malograba la oportunidad de convertirse en una potencia de rango mundial
    • Perdió la soberanía
    • Su territorio fue repartido entre los vencedores
  • Japón:
    • Conservó su integridad territorial, pero quedó ocupado y administrado por los Estados Unidos, representados por el general MacArthur
    • Su modelo de gobierno autoritario, con importantes reminiscencias feudales, desapareció para siempre en beneficio de una democratización política y social

General MacArthur y el emperador Hirohito en su primer encuentro. Septiembre de 1945 


2. Entre las potencias vencedoras:
  • Reino Unido:
    • Tuvo de asumir que su papel de potencia colonial había desaparecido
    • En adelante sus intereses quedarían subordinados a los de Estados Unidos
    • Francia, que había jugado un papel secundario durante la guerra, tras ser derrotada por los alemanes, recuperó parte de su protagonismo como potencia.

Dos estados salieron reforzadas del conflicto y se disputarían la hegemonía mundial en años venideros: 

  • La Unión Soviética.
  • Estados Unidos de Norteamérica: quedó durante un tiempo en situación ventajosa, fundamentando su posición en su enorme potencial económico y militar.

5. La ONU